Justificación

La realización de la actividad está basada en dos marcos teóricos: el primero referente a las inteligencias múltiples desarrolladas por Howard Gardner, y el segundo estaría en relación con el basado en TICs. A su vez, estas dos aplicaciones teóricas las hemos ligado a un aprendizaje cooperativo basado en proyectos. 

En el caso de las inteligencias múltiples propuesta por H. Gardner, el autor comienza haciendo una crítica hacia el concepto tradicional de inteligencia, centrándose especialmente en cómo su estudio se había realizado de una forma individualizada y descontextualizada sin tener en cuenta factores situaciones, culturales o sociales: es decir, se trataba la inteligencia como algo interno, individual e inmutable, no como algo desarrollable. Gardner se opone a esta idea afirmando que una inteligencia es “la capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”. Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en algo que puede entrenarse y desarrollarse; y al estar orientado a la resolución de problemas se puede hablar de la inteligencia como algo “múltiple” dado que existen distintos tipos de problemas que resolver. 

Hasta la fecha, Gardner y su equipo han identificado ocho tipos distintos de inteligencias múltiples:
  • Inteligencia lógico-matemática
  • Inteligencia lingüística
  • Inteligencia espacial
  • Inteligencia musical
  • Inteligencia corporal-kinestésica
  • Inteligencia interpersonal 
  • Inteligencia Intrapersonal 
  • Inteligencia naturalista

Silvia Luz de Luca, en su obra “El docente y las inteligencia múltiples” (2007), respalda la teoría de Gardner, aunque también habla de las dificultades que presenta aplicarla en el aula: desde lo complicado que resulta implantar estas ideas dentro del currículum, hasta la necesidad de sesiones más largas para poder aplicar de manera eficiente el desarrollo de las inteligencias múltiples. 

En definitiva, a pesar de ser una visión de la educación y de cómo se desarrollan los procesos de aprendizaje dentro de la mente del alumno muy acertada, resulta tremendamente dificultoso integrar esta visión de la enseñanza dentro del sistema educativo tradicional. 

Por otro lado, con respecto a las TICs, autores como Isaac Buzo, plantean su uso dentro de los centros educativos, tanto en tareas administrativas como para facilitar la labor docente. En esta última, la que nos compete, Buzo hace especial hincapié en su uso como fuente de información (Internet como la mayor biblioteca del mundo) y en la necesidad de que los alumnos aprendan a cribar la información en esta plataforma. 

Sin embargo, en relación con nuestro trabajo, quizás resultan más interesantes los párrafos que se refieren a los recursos que sirven al profesor para poner información a disposición de los alumnos, desde el diseño de páginas web, hasta los gestores de contenidos dinámicos, es decir, todos los recursos aparecidos con la web 2.0 (blogs, wiki, Moodle). De hecho, son muchos los profesores que han ido abriendo sus espacios en Internet.

Todo esto lo encajaríamos dentro de un marco de trabajo cooperativo, donde los alumnos no sólo mejoren sus capacidades académicas, sino también sus habilidades sociales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario