¿Qué es la desigualdad?
La desigualdad, en este caso social, es la situación en la que se encuentran las personas con un acceso desigual a los recursos del medio, servicios y toda una serie de posiciones valoradas por la estructura de la sociedad global en que vivimos. Es decir, utilizamos el término de desigualdad para señalar lo opuesto de igualdad, la inexistencia de equilibrio entre dos o más cosas. Por lo general, el significado de desigualdad conlleva una carga negativa, no se tiene que confundir con diversidad. Por otra parte, el término desigualdad, arrastra otra serie de definiciones y elementos como pueden ser las jerarquías sociales, las clases, etc. La desigualdad es un fenómeno que afecta a casi todas las sociedades, aunque puede manifestarse de diferentes formas y restringir el acceso a elementos varios como pueden ser los alimentos, la vivienda, la salud, la educación, entre otros. Y aunque nosotros nos referimos a la desigualdad social, no hay que obviar el hecho de que esta desigualdad conlleva otros tipos de desigualdades como la económica o la cultural.
¿Qué es la globalización?
La globalización es un fenómeno moderno que, a grandes rasgos, consiste en la integración de las diversas sociedades del mundo en un único mercado capitalista mundial. De ahí que esta teoría sea apoyada y defendida por diversas teorías económicas como el neoliberalismo o algunas entidades financieras como el FMI o el Banco Mundial. Este proceso supone efectos a escala mundial en el medio ambiente, la cultura, los sistema políticos, el desarrollo y el bienestar económico y físico de los seres humanos. Aunque la definimos como un fenómeno moderno, la globalización ha seguido una serie de pasos en la historia hasta llegar a lo que es hoy en día. Algunos hablan de un fenómeno histórico inevitable y que ha acercado y empequeñecido al mundo a través de los intercambios de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. Como fenómeno mundial, tiene su defensores y sus detractores. Los que apoyan la globalización se basan en la libertad extendida que da lugar a más puestos de trabajo y a un crecimiento acelerado y constatado de la economía global. Sus detractores, hablan de la globalización como un fenómeno que trasciende los procesos económicos y culturales. Hablan de una unión de fuerzas entre los países más desarrollados en contraposición a unos países en vías de desarrollo o subdesarrollados, donde la riqueza que se obtiene es desigual, siendo la globalización un obstáculo para el libre crecimiento de los países pobres que crecen con controles puestos por los países del llamado "imperialismo cultural y económico". A favor o en contra, la globalización es un hecho. Por medio de Internet, aviones y el comercio internacional, el mundo se hace cada vez más pequeño y la gente está cada vez más conectada a todo el mundo. Las mercancías, las ideas políticas, los medios de comunicación, la contaminación del medio ambiente, las enfermedades y las guerras viajan por toda la Tierra a una velocidad nunca antes vista.
¿Cómo se relacionan la globalización y la desigualdad? ¿Qué consecuencias suponen estos fenómenos?
Muchos países de África y, en menor medida, Sudamérica y Asia no se han beneficiado de la globalización. Ya sea por causas geográficas, climáticas, corrupciones dentro del propio país, intereses de grandes empresas o países, etc., no se han integrado en ese mercado global que favorece económicamente a las grandes potencias del mundo desarrollado. Esto quiere decir que no se han beneficiado de este proceso de economía-mundo, sino todo lo contrario, sus exportaciones se han visto reducidas a unos pocos productos básicos, lo que genera un aumento de las desigualdades dentro del propio país.
Una de las más graves consecuencias de la desigualdad que deriva de la globalización es, sobre todo, la desigualdad en la educación que deriva en una desigualdad de oportunidades, lo que genera un desequilibrio en el acceso a las posiciones sociales, los recursos naturales, los alimentos, la salud, etc. La distribución poco igualitaria de elementos tan básicos para el ser humano genera la creación de jerarquías dentro del propio país, algo que por lo general desemboca en guerras, desigualdad de género, hambrunas, enfermedades, etc.
Quizás, otra de las consecuencias más graves al respecto de las desigualdades y la globalización sea la división del mundo en bloques o regiones que se han visto beneficiadas o altamente perjudicadas por estos fenómenos. Por un lado estarían las potencias económicas de siempre, Estados Unidos, Europa, Japón, Oceanía y algún que otro país más y, por otro lado, las regiones y países más afectados; prácticamente toda África, parte de Sudamérica y gran parte de Asia, obviando a China e India, que aunque sus desigualdades son muy altas, ambos países se han visto beneficiados económicamente a causa, entre otros factores, de su apertura al mundo globalizado.
Posibles soluciones
Las soluciones a estos problemas no pueden ser medidas de efecto a corto plazo, tienen que producirse cambios profundos en el sistema económico actual. Para prevenir la exclusión social son necesarias medidas globales y mejoras en las políticas locales. Además, hemos de procurar que se hagan más y mejores investigaciones al respecto y se tomen medida de concienciación global. La formación ciudadana es la clave en todo esto, tenemos que ser conscientes de los beneficios y los problemas de la nueva era de la comunicación y la globalización y tener presente también que si nosotros mantenemos un nivel de vida "acomodado", es porque hay gente al otro lado del mundo o 14 km del territorio español, que están pasando necesidades tan graves como el hambre o las consecuencias de la guerra. Tenemos que denunciar la insensibilidad de la sociedad y romper las vendas y las barreras que no nos permiten ver la situación actual de millones de personas al otro lado del planeta. A nivel de política internacional, se han diseñado, por parte de la Comisión Europea en el año 2005, una serie de medidas, no todas cumplidas:
- Incrementar la participación en el mercado laboral.
- Modernizar los sistemas de protección social.
- Hacer frente a las desventajas en educación y formación.
- Erradicar la pobreza infantil.
- Asegurar una vivienda digna para todas las personas.
- Asegurar el acceso a servicios públicos.
- Superar la discriminación e incrementar la integración.
Por otro lado existen también las ayudas o asistencias oficiales para el desarrollo, donde todos los países que tengan capacidad económicas, hagan donaciones y den créditos a aquellos países que lo necesiten. En un principio la idea fue de que cada país donara el 0.7% de su PIB, algo que nunca se llegó a cumplir, por lo que en la actualidad el desembolso de dinero se ha visto disminuido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario